My blog

Señales de una relación tóxica en la pareja

A veces cuesta reconocer las señales de una relación tóxica. Puedes sentir tristeza, ansiedad o inseguridad y pensar que es culpa tuya. Pero no siempre es así. Estar en relaciones tóxicas puede dejarte huellas profundas, incluso cuando no hay violencia invisible. Las relaciones tóxicas son más comunes de lo que creemos, y reconocerlas es el primer paso para salir de ellas. No siempre comienzan con maltrato evidente; muchas veces empiezan de forma sutil, con dinámicas que se normalizan poco a poco y que, con el tiempo, acaban generando un profundo desgaste emocional. En una relación sana, ambas personas se sienten libres para ser quienes son. Hay espacio para crecer, para compartir, para equivocarse sin miedo. Se puede hablar de lo que molesta sin temor a represalias. El respeto mutuo es la base: se escucha, se cuida y se valora. En este tipo de vínculo, la pareja actúa como un equipo.…

Leer más

familia no disfuncional

El concepto de familia Zero se refiere a entornos familiares que, aunque parecen normales desde fuera no lo son. La vinculación entre la madre y el niño es la base fundamental para el desarrollo sano de la personalidad. A través de ese vínculo, el niño aprende a sentirse seguro, digno de amor, capaz de confiar en los demás y en sí mismo. De ahí surgen los recursos psicológicos, la autoestima, la regulación emocional y la capacidad para construir relaciones sanas en la vida adulta. Sin ese apego, el niño no puede desarrollarse plenamente. No porque no tenga potencial, sino porque carece de la tierra emocional donde echar raíces. Cuando ese vínculo no se da -por abandono, frialdad, maltrato o simplemente una presencia ausente-, el niño no deja de necesitarlo. Lo busca desesperadamente, a veces en el progenitor, otras veces en personas externas, sustitutas. Porque para sobrevivir, vincularse es tan importante…

Leer más

Conexiones neuronales asociadas al proceso de terapia EMDR

La técnica EMDR es la desensibilización y reprocesamiento de movimientos oculares. Es una terapia innovadora que ha demostrado ser muy eficaz en el tratamiento del trauma psicológico. Aunque es relativamente reciente, se ha expandido por todo el mundo debido a su efectividad y a los buenos resultados que ofrece en un número creciente de casos. Su creadora, Francine Shapiro, descubrió en 1987 que al mover los ojos de un lado a otro, el malestar por recuerdos traumáticos podía disminuir. A partir de ahí desarrolló un protocolo estructurado que permite reprocesar vivencias dolorosas desde un lugar más seguro. En 2013, la Organización Mundial de la Salud reconoció el EMDR como tratamiento eficaz para el estrés postraumático. ¿Cómo actúa el EMDR? Durante una experiencia traumática, el cerebro activa mecanismos para sobrevivir. A veces, los recuerdos asociados a ese evento se almacenan de manera desorganizada o con mucha carga emocional, lo que hace…

Leer más

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) se desarrolla después de haber vivido una experiencia impactante, aterradora o peligrosa como una agresión física o sexual, maltrato, accidente, catástrofe o ataque terrorista. Las personas que lo padecen pueden seguir sintiéndose estresadas o asustadas mucho tiempo después, incluso cuando ya no corren peligro. Puede afectar a personas  de todas las edades, aunque es más frecuente en mujeres que en hombres.   ¿Qué síntomas tiene este trastorno? Los síntomas del TEPT se agrupan en cuatro tipos: 1. Recuerdos intrusivos Recuerdos recurrentes, involuntarios y angustiosos del hecho traumático Revivir la situación como si estuviera sucediendo otra vez. Pesadillas relacionadas con el evento. Reacciones emocionales intensas o respuestas físicas a estímulos que  recuerdan el trauma. 2. Evasión Evitar pensar o hablar  del suceso traumático. Evitar lugares, personas o lugares que lo recuerden. 3. Cambios en el pensamiento y estado anímico Pensamientos negativos persistentes sobre uno mismo…

Leer más

14/14