My blog

El vomiting es el síndrome de las personas que ritualmente consumen grandes cantidades de comida y después la vomitan, con el objetivo de tener sensaciones de placer. Normalmente se empieza pensando en bajar de peso. Intentando adelgazar, vomitar se convierte en una técnica para comer y no engordar o incluso adelgazar. Vomitar es una estrátegia de anoréxicas y bulímicas, que luego se vuelven esclavas del ritual comer-vomitar. Repitiendo este ritual el acto se transforma en placer, porque acciones que repetimos muchas veces, sobre todo si modifica nuestro funcionamiento fisiológico se convierten en placer. El vomiting supone una doble compulsividad, una de hartarse y la otra de vomitar. Las personas con vomiting sienten placer con el doble ritual de comer y vomitar. Cuando llevan bastante tiempo con esta conducta, a estos pacientes se les deforma el cuerpo, la estructura carotídea del mentón y de la cabeza, se alarga el mentón y…

Leer más

El término PAS ( persona altamente sensible) no es un diagnóstico reconocido, ni un tipo de personalidad, se dice que es un rasgo de personalidad. Este término fue acuñado por la psicóloga e investigadora Dra. Elaine Aron en los años 90. Es una característica de la personalidad que se desarrolla a lo largo de la vida. Afecta a dos de cada diez personas, tanto a mujeres como a hombres. Los últimos estudios sobre el cerebro señalan que el hemisferio derecho de las PAS es más activo. Esta zona del cerebro está relacionada con las emociones, los sentimientos y la creatividad. En estas personas, el área frontal y la amígdala están en un estado superior de alerta al de la media. Estas estructuras se iluminan más en las pruebas de resonancia magnética. Una persona altamente sensible posee un sistema nervioso o neurosensorial muy desarrollado y permeable. Tiene capacidades de sentir, responder,…

Leer más

La terapia breve y estratégica es un modelo de intervención psicológica que se centra en dar soluciones a problemas complejos a través de herramientas simples, planificadas e intencionadas. La terapia breve entra por acción porque actúa de manera diferente en el cambio emocional, en cambio la terapia de larga duración entra por el pensamiento. Si puedo cambiar la creencia cambia la emoción y la persona actúa diferente. Es un proceso que acompaña a la persona de su estado actual al estado deseado en un mínimo de tiempo y con el menor sufrimiento posible para el. Se gesta en los años 60 por el psicoterapeuta italiano Giorgio Nardone y su mentor Paul Watzlawick, en el MRI (Mental Research Institute), en Palo Alto (California), desplazándose después a Italia (Arezzo) y creando el Centro de Terapia Estratégica. Las bases sobre las que se sustenta son el constructivismo radical, la teoría de los sistemas,…

Leer más

El bullying o acoso escolar es un comportamiento de maltrato físico o psicológico de tipo hostil que se produce de manera reiterada entre los escolares. Es un problema que afecta a nivel mundial y cuyo número de casos aumenta año tras año. Se empieza a detectar en clases de niños entre 3 y 6 años. También se puede producir en actividades extraescolares. En la mayoría de las situaciones, ni acosadores ni quienes lo observan son plenamente conscientes del daño que pueden llegar a provocar estos ataques. Los afectados no pueden defenderse de manera efectiva y eso los posiciona en desventaja ante el ataque. El bullying afecta al desarrollo de los menores. Por eso, es importante estar prevenidos y saber detectar los principales síntomas de alguien que sufre este acoso o de alguien que lo provoca pues, a menudo pasan totalmente desapercibidos. Hay dos tipos de bullying, el verbal y el…

Leer más

En una relación sana de pareja hay un trato de igual a igual, las dos personas se sienten bien el uno con el otro. Hay confianza, respeto y un compartir. No se ejerce control sobre el otro miembro de la pareja. En una relación de pareja el nivel de toxicidad es más visible que en otro tipo de relaciones porque el nivel de intimidad es mayor. Los roles en este tipo de relaciones suelen ser el de una persona manipuladora y el de la otra una persona susceptible, sensible y vulnerable con dependencia emocional. En una relación tóxica de pareja , la persona no se siente libre para hacer y decir lo que quiere. No hay respeto mutuo ni confianza. No hay apoyo, tu pareja no se preocupa sí te sientes bien o mal, sí te preocupa alguna cosa. Señala constantemente lo que no has hecho bien y lo positivo…

Leer más

Una familia Zero es una familia disfuncional en la que el niño ha crecido sin un apego seguro, el cual es necesario para que el niño sienta que está seguro y protegido.  El sistema humano de apego es un programa de supervivencia biológica con el que todos venimos precableados al mundo. La vinculación entre la madre y el niño es necesaria para el correcto desarrollo de la personalidad, tener recursos psicológicos, autoestima y asertividad en la edad adulta. El niño tiene la necesidad de apegarse, de vincularse a un miembro relevante de su familia biológica, su progenitor, para sobrevivir. Sí el niño no puede apegarse a ese progenitor, establecerá vínculos sustitutivos o secundarios con otras personas que pasarán a funcionar como primarias. Buscará la figura materna en otras personas. Los niños lo aguantan todo, lo resisten todo, lo perdonan todo y lo olvidan todo con tal de mantener sus pequeños…

Leer más

El EMDR es la desensibilización y reprocesamiento de movimientos oculares. Es una psicoterapia muy joven expandida por todos los continentes. El padre del EDMR es Francesc Shapiro. En 1987 se percató de que con el movimiento de sus ojos de un lado a otro, el malestar experimentado frente a sentimientos desagradables podía disminuir o desaparecer. En 2013, el EMDR es reconocido por la OMS (Organización Mundial de la Salud). Se recomiena para tratar el transtorno de estrés postraumático. El cerebro reacciona contra el estrés ante una situación de peligro para salvarse, es adapatativo. Sí este estrés se mantiene durante un tiempo hay una hiperactividad de la amígdala. Al vivir un suceso traumático o situaciones desagradables e intensas, el procesamiento del trauma puede no hacerse correctamente y queda bloqueado. Al no archivar correctamente la info de este suceso en la red de recuerdos que corresponde, la información se fragmenta en el…

Leer más

El estrés postraumático se experimenta después de haber vivido un hecho impactante, aterrador o peligroso como una agresión física o sexual, maltratos, accidentes, catástrofes, ataques terroristas… Las personas con este transtorno pueden sentirse estresadas o asustadas, incluso cuando ya no corren peligro. Puede ocurrir en personas  de todas las edades y es más frecuente en mujeres que en hombres. ¿QUÉ SÍNTOMAS TIENE ESTE TRASTORNO? Los síntomas del trastorno de estrés postraumático (TEPT) se agrupan en 4 tipos: RECUERDOS INTRUSIVOS Recuerdos recurrentes, involuntarios y angustiantes del hecho traumático Revivir el hecho traumático como si estuviera sucediendo otra vez. Sueños pertubadores o pesadillas acerca del hecho traumático. Angustia emocional grave o reacciones físicas a las cosas que te recuerdan el suceso traumático. EVASIÓN Tratar de evitar pensar o hablar acerca del suceso traumático. Evitar lugares, actividades o personas que te recuerden el suceso traumático. CAMBIOS EN PENSAMIENTO Y ESTADO ANÍMICO Pensamientos negativos…

Leer más

8/8